top of page

 ¿sabes que son los actores públicos y privados?

¡No son actores de cine!

Un    actor    turístico    se    define    como    aquella    persona    física    o    jurídica    (administración,    empresa,    organización,    turistas,    población    local)    que    con    su    acción    interviene    directa    o    indirectamente    en    la    generación    de    dinámicas    y    efectos    en    un    determinado    ámbito    territorial.    El    actor    comprende    el    conjunto    de    participantes    del    fenómeno    turístico,    ya    sea    en    su    condición    de    consumidor,    productor    o    de    gestor.    

¿Qué actores hay en Uruguay?

Actores públicos

El sistema financiero uruguayo está conformado por dos bancos públicos (Banco de la República Oriental del Uruguay -BROU-, y el Banco Hipotecario del Uruguay -BHU-), once bancos privados, y una amplia variedad de Instituciones no bancarias que se han ido consolidando en el país debido a los buenos resultados económicos, tanto en la economía real como en el sistema financiero.

Las formas de instituciones son: Cooperativas de Intermediación Financiera, Casas Financieras, Instituciones Financieras Externas (banca Off Shore), Empresas Administradoras de Grupo de Ahorro Previo, Empresas Administradoras de Crédito y Casas de Cambio. 

El sistema financiero es regulado y supervisado por el Banco Central del Uruguay (BCU), a través de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) y de la Central de Riesgos.

Actores privados

El mercado de valores uruguayo ha experimentado un crecimiento continuo desde el año 2006. No obstante, aún es un sector poco desarrollado en comparación con otros mercados de la región. Otra de las características del mercado bursátil en Uruguay es que la proporción de mercado primario, donde los activos financieros negociados son de nueva creación, es mayor que la del mercado secundario, en el que las transacciones de valores son posteriores a su emisión. En enero de 2013 las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo alcanzaron los US$ 81,2 millones, de los cuales US$ 45,5 millones (56%) correspondieron al mercado primario y US$ 35,7 millones (44%) al mercado secundario. 

En Uruguay el mercado de valores está compuesto por la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa). La diferencia de estos dos organismos es que en la BVM cotizan variados e importantes valores, destacándose los títulos públicos como: Bonos del Tesoro, Letras de Tesorería y Bonos Previsionales. En cambio, la Bevsa es de uso exclusivo de los bancos y demás instituciones financieras. Se dedica no sólo al mercado de valores, sino que también opera en el mercado de cambios y el de dinero (préstamos interbancarios).

© 2018 by Cris&Melissa. Creado con mucho amor. 

bottom of page